sábado, 19 de diciembre de 2015

GRAVITACIÓN SEGÚN NEWTON

Newton reflexionó sobre el hecho de que los cuerpos pesaban en la Tierra y que los astros giraban en torno a otros astros (la Luna en torno a la Tierra, la Tierra y los demás planetas en torno al Sol, y así todos) y se imaginó que había una fuerza universal, que actuaba en todos lados, que hacía que los cuerpos se atrajeran entre sí.



Esta fuerza se manifestaría tanto en la atracción de un cuerpo por la Tierra - su peso- como en la atracción entre cuerpos del Sistema Solar (y de todo el universo) que les hace girar unos en torno a los otros. La llamó "fuerza de gravitación universal" o "gravedad".



Según Newton, la gravedad sería una fuerza instantánea (es decir, cualquier cuerpo notaría inmediatamente si hay otro cuerpo, y sufriría su atracción) y actuaría a distancia, o sea, la intensidad de la fuerza dependería de algo (el otro cuerpo) que puede estar muy alejado, sin que haya contacto entre los cuerpos.




Aprovechándose de todos los conocimientos astronómicos y experimentos de muchos físicos anteriores (Copérnico, Tycho Brahe, Galileo y otros), Newton se dio cuenta de que la fuerza de atracción gravitatoria entre dos cuerpos tenía que ser proporcional al producto de sus masas dividido por la distancia entre ellos al cuadrado:

F “proporcional” G Mm/d2

A la constante de proporcionalidad en esta fórmula la llamamos G (por "gravitación"):

F = G Mm/d2


Isaac Newton no descubrió la existencia de la gravedad. Su contribución fue elaborar las leyes que describen sus efectos. El término "gravedad" ya se usaba para describir la fuerza que le da peso a los objetos antes de que él naciera, y grandes pensadores como Nicolás Copérnico y Johannes Kepler ya habían especulado sobre la atracción gravitacional.
La fuerza de la originalidad de Newton descansa en el hecho de que él la demostró matemáticamente, probó que era una fuerza universal y comprobó los efectos de la acción invisible a distancia.





Gravitación según Newton.
Lo que quizás no sabías de la gravedad. 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Carlos Linneo

Fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema de la nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de la moderna taxonomía, y también se le reconoce como uno de los padres de la ecología. Linneo realizó una gran parte de sus estudios superiores en la Universidad de Upsala y, hacia 1730, empezó a dar conferencias de botánica. Vivió en el extranjero entre 1735.-1738, donde estudió y publicó una primera edición de sus Systema Naturae en los Países Bajos. De regreso a Suecia se convirtió en profesor de botánica en Upsala. Durante las décadas de 1740, 1750 y 1760 realizó varias expediciones a través de Suecia para recolectar y clasificar plantas, animales y minerales, y publicó varios volúmenes sobre el tema. En el momento de su muerte, era reconocido como unos de los científicos más importantes en toda Europa.






Bibliografía:
Wikipedia

lunes, 14 de diciembre de 2015

EL SIDA.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el SIDA. Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita el sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona queda en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. Una vez que una persona tiene este virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida.

Causas

El virus se propaga de una persona a otra de las siguientes maneras:

-A través del contacto sexual

-A través de la sangre, mediante transfusiones o por compartir agujas.

-Mediante herencia.

Bibliografía

MedlinePlus.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

TEMA DE DEBATE: APITERAPIA (PSEUDOCIENCIA)


 El veneno de la abeja, apitoxina, es 500.000 veces más potente que cualquier otro
 antibiótico; entre sus componentes podemos encontrar el (peptido 401) 
con una actividad antinflamatoria 100 veces más potente que la hidrocortisona.

 También es 80 veces más calmante que el dolor que la morfina o el opio, y además acelera 
 la circulación sanguínea, mejora el funcionamiento del cerebro y hígado etc...

 La Apiterapia se usa como tratamiento de algunas enfermedades como: 

- Artrosis

- Psoriasis

- Lumbago

- Herpes Zoster



También se han encontrado toxinas del veneno  de la abeja (metilina),  ya que puede neutralizar el virus del sida, y puede prevenir incluso que este se extienda se extienda.

Este descubrimiento que fue llevado a cabo por la Universidad de Washington (St.Louis) demuestra otros posibles usos de la metilina.



Bibliografía:

Apiterapia Valencia

Universidad de Washington

LaTercera(Imagen/Info)












sábado, 5 de diciembre de 2015

El Glucógeno

http://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/polisacaridos.phpTambién llamado almidón animal, ya que constituye el polisacárido de reserva alimenticia de los animales; se almacena en el hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los vertebrados. Estructuralmente es similar a la amilopeptina, pero con más ramificaciones, pues éstas aparecen cada 8 o 10 moléculas de glucosa de cadena lineal. Se trata de un homopolisacárido formado por moléculas de D-Glucosa. También aparece en hongos.


http://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/polisacaridos.php
La principal función del glucógeno, como principal polisacárido de reserva de las células animales, es la de reservorio nutricional en los tejidos animales, debido a su capacidad para almacenar glucosa de rápida movilización, ya sea en los periodos interdigestivos o mientras se produce la actividad muscular, y por otra parte, y debido precisamente a su capacidad de almacenamiento, reducir al máximo los cambios de presión osmótica que la glucosa libre podría ocasionar en la célula.
 
 
Funciones diferentes: regular el nivel de Glucosa en sangre (hígado) y suministrar glucosa para la actividad muscular vigorosa.
Existen defectos enzimáticos congénitos que alteran el metabolismo del glucógeno: enfermedades de almacenamiento del glucógeno.

El exceso de glucosa de la dieta se almacena como glucógeno. Se moviliza cuando surge una necesidad: actividad muscular, entre comidas (reserva energética 12 - 24 h).

 


 
   BIBLIOGRAFÍA:
Universidad de Cantabria.
Biopsicología.
Asturnatura.

martes, 1 de diciembre de 2015

Cumbre del Clima en París

El día 30 de Noviembre de 2015 empezó la Cumbre del Clima en París donde 150 jefes de estado y gobierno presenciaron la inauguración del evento.Todos los jefes de estado y gobierno estuvieron de acuerdo en que nunca en una reunión internacional había que tratar un asunto tan importante, y en él estaba en  juego el futuro del planeta.

En esta reunión el Banco Mundial reveló que junto a Alemania, Suecia, Suiza y Noruega suministrarán ayuda financiera por un total de 750 millones de dólares a países en vías de desarrollo que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.


En esta reunión Barack Obama pronunció las siguientes palabras: "Somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo para solucionarlo"


Barack Obama ha instado a los más de 140 mandatarios reunidos en París a llegar a un acuerdo ante el cambio climático como "desafío" al terrorismo. El presidente norteamericano aseguró en el plenario  de la conferencia COP21 que la presencia masiva de líderes mundiales en París es "un rechazo a aquellos que quieren derribar nuestro mundo"


miércoles, 25 de noviembre de 2015

METIONINA Y CISTEÍNA. Los aminoácidos azufrados.

La metionina junto con la cisteína son los únicos aminoácidos que contienen azufre.

La metionina es un aminoácido proteinogénico, es un aminoácido esencial y por lo tanto no puede ser sintetizado por el propio organismo. Al ser un aminoácido con contenido en azufre, juega un papel importante en la síntesis de muchas proteínas importantes, como la carnitina o la melatonina, igualmente interviene en la disolución de grasa y limita la acumulación de grasa en el hígado.
Metionina
Metionina











La cisteína es un aminoácido no esencial azufrado que puede oxidarse y dar cistina.
 Se sintetiza a partir de la metionina, que es un aminoácido esencial, por medio de dos reacciones: transmetilación, en la que la metionina se transforma en homocisteína y transulfuración, en la que la homocisteína pasa a ser cisteína.
Contiene un grupo sulfidrilo SH, que puede experimentar oxidorreducción reversible entre la forma oxidada S- y la forma reducida. Cuando dos cisteínas están próximas en las proteínas, pueden formarse entre ellas un puente disulfuro S-S, siempre que las condiciones físico-químicas y de destino intracelular de la proteína sean favorables.

Este aminoácido va a formar parte de proteínas de gran importancia biológica como son la taurina y el glutatión. Parece que la taurina actúa como neurotransmisor en la retina y otras zonas del sistema nervioso central.
Cisteína


Cisteína


BIBLIOGRAFÍA









sábado, 21 de noviembre de 2015

El colágeno


Se denomina colágeno a una familia de proteínas muy abundante en los animales, pudiendo representar del 25 al 30 % de todas las proteínas corporales. Tradicionalmente se ha usado el colágeno para fabricar pegamentos y colas, de ahí su nombre.

En los vertebrados hay más de 40 genes que sintetizan unas cadenas de aminoácidos denominadas cadenas alfa, las cuales se asocian de tres en tres para formar hasta 28 tipos de moléculas de colágeno diferentes.

Su principal misión es crear un armazón que hace de sostén a los tejidos y que resiste las fuerzas de tensión mecánica. Actúa como las barras de acero que refuerzan el hormigón en los edificios. 

La organización de las moléculas de colágeno en estructuras macromoleculares tridimensionales es variada, pudiendo formar haces, matrices, etcétera. Las células se "agarran" a las moléculas de colágeno mediante diversas proteínas de adhesión como las integrinas, inmunoglobulinas, anexinas, entre otros.

Las moléculas de colágeno se caracterizan por:

a) Una composición poco frecuente de aminoácidos. En las moléculas de colágeno abunda el aminoácido glicina, que es muy común, y otros menos comunes como la prolina e hidroxiprolina. La glicina se repite cada 3 aminoácidos (...-Gly - x - y - Gly - x - y -...), donde x e y suelen ser prolina e hidroxiprolina, respectivamente. Esta secuencia repetida de glicina es la que permite la disposición en hélice levógira de las cadenas α, debido al pequeño tamaño de este aminoácido.

b) Poder organizarse formando fibras, mallas o especializarse en formar uniones entre moléculas.

Bibliografía :

viernes, 20 de noviembre de 2015

Práctica de microscopio óptico: observación de microorganismos de agua dulce.




  • 1. OBJETIVOS:

- Observar algunos microorganismos de agua dulce como algas microscópicas y protozoos.
- Habituarse en el manejo y uso del microscopio óptico.
- Intentar identificar y clasificar alguno de ellos.
- Resaltar la diferencia entre célula animal y vegetal.




  • 2. MATERIALES:

- Agua de charca con abundancia de vida microscópica.
- Cuentagotas para la toma de muestras.
- Microscopio óptico.
- Papel de filtro para nuestro puesto de trabajo.
- Portaobjetos y cubreobjetos.



  • 3. DESARROLLO: 

- Tome una gota de la película superficial del agua con el cuentagotas y deposítela con cuidado sobre el portaobjetos.

- Tápela con un cubreobjetos procurando evitar la formación de burbujas.
- Seque el agua sobrante con el papel de filtro y obsérvela al microscopio, empezando por el aumento pequeño y mueve la preparación si es necesario.
- Tome una gota, en este caso, de la cercanía de residuos vegetales de la muestra de agua  y realice el mismo procedimiento anterior para visualizarla.
- Intente identificar los microorganismos con ayuda de su profesor o los 
materiales bibliográficos que se le proporcionan.







REALIZADO POR ANDREA G. Y LAURA C.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Iridio

Es un metal blanco ligeramente amarillento, duro, quebradizo y muy denso, descubierto por Smithson Tennant en 1803 en Inglaterra.

Es el metal más resistente a la corrosión, por lo que se usó para la construcción del prototipo internacional del kilogramo y el antiguo del metro.

El iridio es raro encontrarlo en la Tierra, pero abunda en los asteroides. Esto condujo a los científicos afirmar que el iridio se esparció por el planeta cuando un asteroide calló en el golfo de México y se desintegró, esa es una de las hipótesis de la desaparición de los dinosaurios y fue cuando se originó el iridio.

Debido a su alto coste, el iridio se utiliza sobre todo en lugares donde se necesita una cantidad muy pequeña.



Bibliografía:
UMA
National Geographic

sábado, 7 de noviembre de 2015

El ATP y la hidrólisis del ATP

El ATP (adenosín trifosfato) es la molécula que interviene en todas las transacciones de energía que se llevan a cabo en las células; por ella se le califica como “moneda universal de energía”.
El ATP está formado por adenina, ribosa y tres grupos de fosfatos, que contienen enlaces de alta energía entre los grupos fosfatos; al romperse dichos enlaces se libera la energía almacenada.

En la mayoría de las reacciones celulares el ATP se hidroliza a ADP (adenosín difosfato), rompiéndose un solo enlace y quedando un grupo fosfato libre, que suele transferirse a otra molécula en lo que se conoce como fosforilación; sólo en algunos casos se rompen los dos enlaces resultando AMP + 2 grupos de fosfato. 





martes, 3 de noviembre de 2015

Los virus.


La palabra virus significa veneno. Antiguamente se utilizaba para designar a todo aquello que producía enfermedad. Actualmente, se utiliza para referirse a estructuras microscópicas que no son retenidas por filtros para bacterias y que son patógenos para todo tipo de seres vivos. La observación de los virus sólo puede hacerse mediante el uso del microscopio electrónico, debido a su pequeño tamaño.


Los virus son estructuras acelulares que no son activos fuera de las células. Si se encuentran en el exterior celular reciben el nombre de viriones. En el interior celular son capaces de controlar la maquinaria metabólica, utilizándola para su replicación. Por ello, los virus no se consideran seres vivos.

Virus bacteriófagos. Imagen tomada de http://tq.educ.ar/tq02035/bacterio.jpgCuando una célula es atacada por un virus bacteriófago, la bacteria genera nuevas copias del ADN vírico. En la fase de ensamblaje se pueden introducir fragmentos de ADN bacteriano en la cápsida del virus. Los nuevos virus ensamblados infectarán nuevas células. Mediante este mecanismo, una célula podrá recibir ADN de otra bacteria e incorporar nueva información.

Existen dos sistemas de replicación de virus, el ciclo lítico y el ciclo lisogénico. La explicación de estos ciclos viene referida a la que se da en virus bacteriófagos:

- Ciclo lítico: se denomina así porque la célula infectada muere por rotura al liberarse las nuevas copias virales.

- Ciclo lisogénico: en este estado el profago puede mantenerse durante un tiempo indeterminado, pudiendo incluso, reproducirse la célula, generando nuevas células hijas lisogénicas.





Bibliografía:

Proyecto biosfera (texto y fotografía)


lunes, 2 de noviembre de 2015

LAS RIBOZIMAS. Las enzimas que no son proteínas.

DEFINICIÓN

Son moléculas de ARN con actividad catalítica.

Hasta 1982 se pensaba que todas las enzimas eran proteínas, en ese mismo año los científicos Thomas Cech y Sidney Altman describieron por primera vez, de manera independiente, este fenómeno en el ciliado Tetrahymena, observándose cómo una secuencia intrónica de un ARNr es capaz de escindirse sola, sin la intervención de una enzima proteica.


Al igual que las enzimas proteicas, poseen un centro activo que se une específicamente a un sustrato y que facilita su conversión en un producto. 

Las ribozimas son menos versátiles que las enzimas proteicas.




Ribonucleasa P








TIPOS

-Grupo I Intrón
-Grupo II Intrón
-Ribonucleasa P
-Cabeza de martillo
-Virus de hepatitis delta Horquilla








UTILIDAD DE LAS RIBOZIMAS

Las ribozimas han supuesto una revolución en biología molecular con profundas implicaciones funcionales y evolutivas.

Hay ribozimas implicadas en diversas e importantes reacciones celulares; destacan entre ellas el procesamiento o maduración del ARN y la síntesis de proteínas.

Vídeo sobre la síntesis de las proteínas



BIBLIOGRAFÍA

Los líquenes.


http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/media/menuitem.5d6f60ff176025365cfeae105510e1ca/?vgnextoid=9539cd3aeed8c310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=cc1eaf04ac88c310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextfmt=Multimedia&lr=lang_es&ordenar=0&pestana=11&param2=cc1eaf04ac88c310VgnVCM1000001325e50aRCRDSon asociaciones simbióticas de hongos ascomicetos con algas cianofíceas o con un grupo de bacterias fotosintéticas (cianobacterias), en las que ambos organismos resultan beneficiados, ya que, el micelio del hongo protege al organismo fotosintético de la desecación, mientras que este le proporciona los nutrientes orgánicos que necesita. De esta forma, los líquenes pueden ocupar hábitats donde no vive ningún otro organismo (pueden asentarse sobre rocas desnudas por ejemplo).







Por esta razón, los líquenes son los primeros organismos que se implantan en territorio, aún sin colonizar, por los seres vivos. Por otra parte, estos organismos son muy sensibles a la contaminación atmosférica, por lo que el análisis de los líquenes presentes en un área determinada indica el grado de polución del aire en esa zona.

Tipos de Líquenes:

  • Líquenes crustáceos: viven sobre rocas, pegados al sustrato.
  • Líquenes foliosos: viven sobre ramas o rocas, con aspecto de pequeñas hojas.
  • Líquenes fruticulosos: viven sobre las ramas, con aspecto de pequeños arbolitos.





Fuentes:

Junta de Andalucía.
Universidad de Almería.
Proyecto Biosfera.
Asturnatura.com







 

domingo, 1 de noviembre de 2015

Estromatolitos

 Los estromatolitos son montículos formados por láminas de roca que contienen grandes cantidades de fósiles primitivos y los restos más antiguos de la existencia de vida en el planeta.
Se consideran signos de actividad microbiana, concretamente, de sedimentos y sustancias que fueron utilizadas y transformadas por numerosos microbios.


Los fósiles suministran un registro del cambio evolutivo a lo largo de 3.000 millones de años en la escala de tiempos geológicos. Aunque los organismos multicelulares han podido ser abundantes en los mares que existían en el Precámbrico hace 4.600 millones de años eran exclusivamente criaturas con cuerpos blandos, incapaces de crear fósiles. Por lo tanto, la vida precámbrica apenas ha dejado rastro.
Corte de estromatolitos: 
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/imagenes/estromatolito_corte.gif&imgrefurl=http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/tierra_cambia/contenidos9.htm&h=716&w=581&tbnid=Mqm5ZA0zGiid1M:&docid=UAFNi4uhL_W43M&ei=nWA2VrXCIMiBadT7isgB&tbm=isch&ved=0CEEQMygaMBpqFQoTCPWE793z78gCFchAGgod1L0CGQ





Bibliografía: 



viernes, 30 de octubre de 2015

Las eras geológicas y sus períodos

 ERA ARQUEOZOICA

 
- Período precámbrico: es el período más antiguo. Éste incluye todo el intervalo comprendido entre la formación de la corteza sólida de la Tierra (hace más de 4.000 millones de años) y el comienzo y rápida evolución de la vida en los mares(hace 570 millones de años).
 

ERA PALEOZOICA

 
-Período cámbrico (570 a 500 millones de años): en él tuvo lugar una explosión de vida que pobló los mares. Toda la vida animal era invertebrada y los animales más comunes eran los artrópodos llamados trilobites. Además colisiones múltiples entre las placas de la corteza terrestre crearon el primer supercontinente, llamado Gondwana.
 
-Período ordovícico (500 a430 millones de años): los continentes de esa época se acercaban unos a otros. Aparecieron los corales , los crinoideos , los briozoos , los pelecípodos (son moluscos bivalvos o almejas) y peces con escudo óseo externo y sin mandíbula (son los primeros vertebrados conocidos).
 
-Período silúrico (430 a 395 millones de años): empezó la vida en la superficie terrestre en forma de plantas simples llamadas psilofitas, y de animales los llamados euriptéridos. La cantidad y variedad de trilobites disminuyeron, pero en los mares abundaban los corales ,los cefalópodos y los peces mandibulados. 
 
-Período devónico (395 a 345 millones de años): este período se conoce también como la edad de los peces, por la abundancia de sus fósiles. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como al agua salada. Entre ellos había algunos con escudo óseo externo, con o sin mandíbula, tiburones ancestros y peces óseos a partir de los cuales evolucionaron los anfibios. En las zonas de tierra, se hallaban muchos helechos gigantes.
 
-Período carbonífero (345 a 280 millones de años): los trilobites estaban casi extinguidos, pero los corales, los crinoideos, los braquiópodos y los moluscos eran muy abundantes. Los climas húmedos y cálidos fomentaron la aparición de bosques exuberantes. Las plantas dominantes eran los licopodios, los equisetos, los helechos y unas plantas extinguidas llamadas pteridospermas. Los anfibios se extinguieron y dio lugar al nacimiento de los reptiles ( eran los primeros vertebrados que vivían sólo en la superficie terrestre). Aparecieron también insectos alados como las libélulas y las cucarachas.
 
-Período pérmico (280 a 225 millones de años): las zonas de la Tierra se unieron en un único continente llamado Pangea, y en la región que correspondía con América del Norte de formaron los Apalaches. En el hemisferio norte aparecieron plantas semejantes a las palmeras y coníferas. Los cambios en el medio provocaron la mayor extinción de todos los tiempos. Los trilobites y muchos peces y corales desaparecieron cuando terminó en paleozoico.
 

ERA MESOZOICA

 
-Período triásico (225 a 195 millones de años): el princio de la era mesozoica quedó marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes. Aparecieron nuevas familias de psteridospermas y surgieron reptiles, como los dinosaurios y las tortugas, además de los mamíferos.
 
-Período jurásico (195 a 136 millones de años): los dinosaurios dominaban en la superficie terrestre, mientras crecía el número de reptiles marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Aparecieron los pájaros primitivos y los corales formadores de arrecifes.
 
-Período cretácico (136 a 65 millones de años): los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia formas más específicas, pero al final de este período desaparecieron de forma brusca junto a muchas otras formas de vida por la caída de un gran meteorito.
 

ERA CENOZOICA

 
-Período terciario (65 a 2,5 millones de años): la Tierra quedó ya dividida en continentes. Al haber desaparecido la mayoría de los reptiles dominantes al final del cretácico, el cenozoico fue la edad de los mamíferos. Aparecieron mamíferos parecidos a los caballos pequeños, rinocerontes, miembros de las familias de los gatos y mamíferos con plancenta.
 
-Período cuaternario (desde hace 2,5 millones de años hasta la actualidad): capas de hielo continentales intermitentes cubrieron gran parte del hemisferio norte. Los restos fósiles demuestran que hubo muchos tipos de prehumanos hasta llegar al ser humano actual (Homo sapiens)


 
 
https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=85440 
 
 
 
 
 

 
 
Blibliografía

lunes, 26 de octubre de 2015

EXPERIMENTO DE MILLER


http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/biografias/stanley_miller.html
El científico estadounidense Stanley L. Miller contribuyó principalmente a la ciencia con sus estudios acerca del origen de la vida. Estudió en la Universidad de California, donde se graduó en Ciencias Químicas en 1951, siendo alumno de Harold C. Urey con el que realizó en los años 50 el experimento que lo hizo famoso.


Miller fue pionero en realizar un experimento con la intención de demostrar el origen de la vida desde un punto de vista metabólico. Para ello, realizó una simulación en el laboratorio de las condiciones químicas de la Tierra primigenia pretendiendo probar con ello que la síntesis de compuestos orgánicos era espontánea a partir de moléculas sencillas que se encontraban en la atmósfera terrestre primigenia. Miller y su profesor Urey partieron de la idea, de acuerdo con Alexander Oparin y John Haldane, que dicha atmósfera estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2.

http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-origen_celula.php

En un circuito cerrado, con tubos y balones de vidrio, simuló las condiciones de la atmósfera primitiva (calor, descargas...). Metió dentro los supuestos componentes inorgánicos y lo dejó funcionando una semana. Aparecieron compuestos orgánicos en el líquido resultante, que antes no estaban. Repitió el experimento varias veces con idénticos resultados. Comprobó así la aparición de materia orgánica a partir de materia inorgánica. Otra cosa es comprobar la formación de las moléculas más complejas.






BIBLIOGRAFÍA:

- creamoselfuturo

- gobiernodecanarias

sábado, 24 de octubre de 2015

La Clorofila.

La clorofila es un componente básico de las plantas y algas, dado que es el pigmento verde que interviene en la fotosíntesis.

La clorofila presenta color verde porque es capaz de absorber la luz violeta, roja y azul y reflejar la verde. Por éste motivo las hojas y partes tiernas de las plantas presentan su típica coloración verde.

Igualmente, al llegar al otoño, en muchas plantas la clorofila se descompone y las hojas se tornan de color ocre o marrón.






La clorofila se localiza en los cloroplastos de las células vegetales de las plantas. En el interior de los cloroplastos están los pigmentos fotosintéticos, rodeados por una sustancia base incolora.

El contacto de las partículas luminosas (fotones) con la clorofila produce una excitación de la misma desencadenando una serie de reacciones fotoquímicas que se encargan de transformar la energía luminosa en energía química (fotosíntesis).



                                                        




Tipos de clorofila:

  • Clorofila A: es el tipo de clorofila más habitual, ya que las ¾ partes de la clorofila verde pertenece a este tipo. Se pueden hallar por ejemplo en los higos, los tomates, las espinacas y las hojas de stevia.
  • Clorofila B: es menos frecuente que la clorofila A. Aparece en plantas, algas verdes y otros organismos como algunas cianobacterias.
  • Los otros tipos de clorofila son menos frecuentes, como la clorofila C1 y la clorofila C2 que aparecen en las algas rojas y algunas algas más primitivas. La clorofila D es aún más exclusiva, apareciendo en las cianobacterias (Acaryochloris marina) y en algas marinas.



La clorofila en las algas:


  • Clorófitos (algas verdes): Clorofila A y B, luteína, zeaxantina, neoxantina, alfa y beta carotenos.
  • Feófitos (algas pardas): Clorofila A y C, diadinoxantina, fucoxantina, heteroxantina, zeoxantina, neoxantina, alfa y beta carotenos.
  • Rodófitos (algas rojas): Clorofila A, luteína, neoxanina, alfa y beta carotenos.












Bibliografía:







lunes, 19 de octubre de 2015

Lynn Margulis.

Lynn Margulis nació en 1938 en la ciudad de Chicago.
A los 16 años fue aceptada en el programa de alumnos adelantados de la Universidad de Chicago donde se licenció en Biología a los 20 años.
Margulis siempre se sintió atraída por el mundo de las bacterias que hasta entonces, eran consideradas únicamente como gérmenes patógenos sin interés para el evolucionismo. Investigó en trabajos ignorados y olvidados para apoyar su primera intuición sobre la importancia del mundo microbiano en la evolución.
Cuando conoció la obra de E.B. Wilson: The Cell in Developement and Heredity (La célula en el desarrollo y la herencia), un trabajo que llevó a prestar atención a la heréncia citoplasmática.
Sus aportaciones a la biología y al evolucionismo son múltiples: describió paso a paso el origen de las células eucariotas; colaboró en la clasificación de los seres vivos en cinco reinos ; formuló su teoría sobre la simbiogénesis y la importancia de ésta en la evolución; apoyó desde el primer momento la hipótesis  Gaia de Lovelock.

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA.

Esta teoría describe el paso de las células procarióticas a células eucarióticas mediante incorporaciones simbiogenéticas de bacterias. Relacionaba la capacidad fotosintética de los vegetales con las cianobacterias y que proponían el origen simbiótico de los cloroplastos y de los eucariontes.

-La primera simbiosis se produjo al fusionarse una bacteria nadadora (del tipo de una espiroqueta) con otra que utilizaba el azufre y el calor como fuente de energía;

-La segunda simbiosis se realizó entre este eucarionte anaerobio y una bacteria aerobia, capaz de realizar la respiración celular, mucho más eficiente que la fermentación; de esta forma, la célula eucariota adquiriría la capacidad de obtener más energía a partir de la materia orgánica. Así surgieron las células eucariotas con mitocondrias que, posteriormente darían lugar a los hongos y los animales.

-La tercera simbiosis se realizó entre estos organismos aerobios y las cianobacterias, que aportaron a la célula eucariota la capacidad de obtener energía a partir de materia inorgánica mediante el proceso de fotosíntesis. Así surgieron las células eucariotas con cloroplastos y mitocondrias, que darían lugar a los vegetales.


















Bibliografía


Video que explica la simbiogénesis.


miércoles, 14 de octubre de 2015

Enfermedades de la glándula tiroides



Propia
Hipotiroidismo:

El hipotiroidismo refleja una glándula tiroides hipoactiva. El hipotiroidismo significa que la glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para mantener el cuerpo funcionando de manera normal. Las personas hipotiroideas tienen muy poca hormona tiroidea en la sangre. Las causas frecuentes son: enfermedad autoinmune, la eliminación quirúrgica de la tiroides y el tratamiento radiactivo.
                                                                                                                                                                                      



Hipertiroidismo:


El término hipertiroidismo se refiere a cualquier condición en la cual hay demasiada hormona tiroidea producida en el cuerpo. En otras palabras, la glándula tiroides es hiperactiva. Otro término que se puede escuchar a este problema es la tirotoxicosis, que se refiere a los niveles altos de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo, con independencia de su origen.








Bibliografía:
- ATA

lunes, 12 de octubre de 2015

Enfermedades producidas por la carencia de vitaminas:

    http://www.elitearteydanza.com.ar/enciclopedia-anatomia-apartado02-raquitismo.htm
  • Raquitismo: El raquitismo causa huesos blandos y débiles en los niños, cuando éstos no reciben suficiente vitamina D. Podemos obtener la vitamina D gracias a alimentos como los productos lácteos, algunos pescados y cereales fortificados; o nuestra piel la produce gracias al sol.

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/alivita.htm
  • Pelagra: Es una enfermedad que se presenta cuando una persona no tiene suficiente niacina (vitamina B3) o triptófano (un aminoácido). Esta vitamina la podemos encontrar en alimentos como cacahuetes, pollo, algunos quesos, cordero, lubina, etc.
    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/alivita.htm
  • Beri-beri: Enfermedad producida por falta de tiamina (vitamina B1). La tiamina la encontramos en alimentos como el hígado de res, los huevos, las legumbres, las nueces, productos integrales...
  • Escorbuto: Es una enfermedad producida por una carencia grave de vitamina C en la alimentación. La vitamina C la podemos encontrar en cítricos, pimientos rojos y verdes, tomates, brócoli, verduras de hoja verde y frutas.
Bibliografía: