viernes, 27 de diciembre de 2013

Plantas Carnívoras

Estas plantas aparecen en suelos especialmente pobres en nitrógeno. Obtienen los nutrientes que escasean en el suelo de forma heterótrofa. Poseen trampas con olores llamativos como el de la miel y colores fuertes rojos y violetas con los que atraer la atención de los insectos. Pueden ser capturados de diferentes formas según el género.

En las Byblidaceas no existe ningún mecanismo por el cual se cierre la trampa y atrape al insecto. En las hojas poseen unas vellosidades por las cuales secretan mucílagos. Los insectos quedan pegados y asfixiados al llenar sus espiráculos con mucílagos. La planta no puede cerrarse ni moverse de ninguna otra manera y por eso se la ha clasificado como "trampas pegajosas pasivas".

                                           


Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) es posiblemente la más famosa de todas las plantas carnívoras. Tienen de 4 a 7 hojas, si poseen más son colonias. Las trampas se encuentran al final de las hojas, capaces de realizar la fotosíntesis. En sus trampas existen unos pelos sensibles al contacto. Cuando un insecto toca dos de esos pelos de una misma trampa en un lapso de 20 segundos la hoja se cierra rápidamente atrapándolo. Segrega unas enzimas capaces de digerir a los insectos y arácnidos. El proceso que cierra las trampas es comparable a la despolarización de las membranas neuronales, mediante un estímulo, una acción potencial, la segregación de iones de calcio e hidrógeno para finalmente acabar produciendo una sustancia que provoca la activación.
                            
Drawing of Venus Flytrap.jpg



Cephalotus follicularis presenta una trampa (una hoja modificada) en forma de saco de color verde que adopta un tono oxidado cuando recibe una luz muy intensa de forma prolongada. Cuando un insecto cae en ellas no son capaces de salir debido a la forma que tienen. La boca de la trampa está cubierta por un opérculo que impide que el agua de la lluvia entre y disuelva las enzimas digestivas. Esta plantas tienen un periodo de dormancia (hibernación) en los meses más fríos.



                                          Cephalotus follicularis001.jpg




Existen muchos tipos de plantas carnívoras de trampas pasivas o activas e incluso acuáticas repartidas por lugares húmedos o secos, fríos o cálidos con un suelo pobre en nutrientes.



lunes, 23 de diciembre de 2013


Parénquimas

En botánica, se denomina parénquima a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales formando un tono continuo. Se localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etc. Las paredes celulares son flexibles y delgadas de celulosa, aunque pueden presentar paredes secundarias lignificadas.

 Las parénquimas pueden ser considerados como meristemas potenciales ya que sus células si bien, han perdido su capacidad de división, pueden en determinadas condiciones, desdiferenciarse y retomar su división celular.

  Parénquima clorofílico o clorénquima: realiza la fotosíntesis. Se sitúa en las hojas y en los tallos verdes. En las hojas puede tener dos disposiciones distintas.

 Parénquima en empalizada: principal tejido que realiza fotosíntesis por lo tanto proporciona alimento a la planta. Tiene cloroplastos y muchas vacuolas. No deja espacio extracelular, por fuera del haz. La morfología de las células es alargada. 

 Parénquima esponjoso: Posee abundante espacio intercelular lo que le permite realizar intercambio de gases, como dióxido de carbono, de esta forma disminuye la posibilidad de asfixia por exceso de agua, por ejemplo. Posee grandes vacuolas y paredes celulares delgadas. Se encuentra en tallos, hojas y en la porción carnosa de las frutas.

 Parénquima amilífero o de reserva: almacena determinadas sustancias o nutrientes para la planta. Lo hace en los plastidios (en los amiloplastos en el caso del parénquima amiláceo), en las vacuolas, en la propia pared celular o en el citoplasma. Es frecuente en raíces engrosadas, semillas, tubérculos engrosados, etc. Las células que lo componen, son por lo general de mayor tamaño que las anteriores, y no presentan espacios intercelulares.

 Parénquima acuífero: sus células tienen una enorme vacuola llena de agua y mucílago, por lo que es característico de la vegetación xerófita (plantas que habitan en medios áridos). 

 Parénquima aerífero: (aerénquima) tiene células parenquimales muy pequeñas que delimitan cavidades llenas de aire (lagunas parenquimáticas). Es característico de la vegetación hidrofita (que habita en medios acuáticos y por lo tanto, que son pobres en oxígeno). 

 Parénquima vascular: protege los tejidos conductores (xilema y floema) de la planta. 

 Parénquima de relleno: Es aquel que ocupa todo el resto del espacio, con el fin de "rellenar". La principal característica es que las células son todas isodiamétricas (poseen el mismo diámetro).


Información sacada de wikipedia

domingo, 15 de diciembre de 2013

¿Una espina?

La especie Umbonia spinosa, conocida vulgarmente como bicho espino, imita a la perfección la espina de algunas plantas para camuflarse y poder sobrevivir.


Umbonia spinosa se puede encontrar en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guiana, Surinam, Perú y Brasil.
Se alimenta de la savia de las plantas, normalmente de la familia Fabaceae.


Las hembras depositan sus huevos dentro de las ramas nuevas de los árboles y permanecen junto a ellos hasta que eclosionan. Posteriormente también protegen a las ninfas.

Es una especie considerada dañina en frutales y plantas ornamentales.
Este hemíptero tiene un tamaño de entre 12 y 16 milímetros. Su coloración oscila del amarillo al verde con un pronoto con seis líneas rojas.


Un ejemplo perfecto de mimetismo. En este caso imitando la parte menos atractiva para los herbívoros de una planta: sus espinas.


Fuente utilizada:
ALLPE Medio Ambiente

jueves, 12 de diciembre de 2013

De células de tejidos diferenciados a células madre embrionarias

Un trabajo de investigación español, descubrimiento del año en medicina regenerativa.

La revista Nature Medicine escoge una investigación dirigida por el investigador español Manuel Serrano como la más importante del año en el campo de las células madre. El estudio demuestra por primera vez que los organismos vivos presentan grados insospechadamente altos de plasticidad celular. 

En la imagen, los autores de la investigación

El hito del trabajo consistió en demostrar que las células de múltiples tejidos son susceptibles de ser reconvertidas en células madre embrionarias.


Referencia bibliográfica: Notable advances 2013. Nature Medicine (2013). DOI: 10.1038/nm1213-­‐ 1564. Reprogramming in vivo produces teratomas and iPSCs with totipotency features. María Abad, Lluc Mosteiro, Cristina Pantoja, Marta Cañamero, Teresa Rayón, Inmaculada Ors, Osvaldo Graña, Diego Megías, Orlando Domínguez, Dolores Martínez, Miguel Manzanares, Sagrario Ortega, Manuel Serrano. NATURE (2013). DOI: 10.1038/nature12586.
(Tomado de twitter@agencia_sinc)

lunes, 2 de diciembre de 2013

Animales singulares

Pteropus livingstonii Peters. (Murciélago de la fruta)
Es una especie de murciélago de la familia Pteropodidae con la nariz trubopodobnym, natural de la montaña cresta Mueller en Papúa - Nueva Guinea, todavía no tiene nombre, pero también fue visto en otras partes de Nueva Guinea. Fue encontrado en 1999 por investigadores de OBP.










Lagartija listopodobny diabólica que se observó durante el estudio de Madagascar en 1998. Esta especie fue descrita por primera vez en 1888, y es un habitante frecuente de los bosques vírgenes de Madagascar. En 2004, el Fondo Mundial para la Naturaleza, que reunió a todos los geckos listopodobnyh en la lista de "Más exterminados", porque "son capturados y vendidos en 
grandes cantidades."










Rana arbórea de ojos grandes, una longitud de 6 pulgadas, fue encontrado cerca de un río de montaña durante una expedición en la montaña desierto PAB Papúa - Nueva Guinea en 2008. Pertenece a un grupo de ranas con un patrón inusual en siglos venopodobnym.




El cálao es un ave extraordinario. A primera vista puede parecer dañino, pero es de trato agradable. Perfora en el tronco de los árboles un orificio destinado a su compañera y monta la guardia delante del agujero. Cuando la hembra está incubando, el macho tapona la entrada y solo deja una pequeña fisura por la que introduce el alimento. En caso de peligro agita y lanza unos gritos que recuerdan al rebuzno de un asno.




Fuentes utilizadas:
Google imagenes

jueves, 28 de noviembre de 2013

Flores peculiares

Stapelia flavopurpurea L.
Famlia: Apocynaceae.


Ophris apifera L.
Familia: Orchidaceae.


Caleana major R. Br.
Familia: Orchidaceae.



Dracula gigas Leur.
Familia: Orchidaceae.


Psychotria elata L.
Familia: Rubiaceae.



Orchis italica Tourn.
Familia: Orchidaceae.



Lamprocapnos pectabilis L.
Familia: Papareaceae.


Hidnora africana Thunb.
Orden: Piperales.
Familia: Hidnoraceae.





Esta última planta se llama Berry Blanca Pesadilla. Lo único que he encontrado es que es una planta con una sustancia altamente tóxica para humanos, pero inofensiva para aves. Es usada por los indígenas para combatir la picadura de serpiente cascabel.

Información:  Wikipedia.
Fotos: Google imágenes.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Neurona y sus partes

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.

Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular llamado soma o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.

Nos vamos al Jardín Botánico de la UMA

  • Conceptos que utilizaremos en las Claves Dicotómicas:

  •   Aciculares (Acículas): con forma larga y fina, muy especialmente las hojas de los pinos.
      Escuamiforme: procedente del latín squamiformis usada para referirse a la forma de escama.
      Acintada: con forma de cinta.
      Ápice: extremo superior o punta de algo.
      Peciolo: es el rabillo que une la lámina de una hoja a su base foliar o al tallo.
      Envés: la cara inferior  limbo de la hoja de una planta.
      Mamelón: protuberancia o saliente.
      Imbricadas: cuando una serie de hojas o de piezas florales,  estando muy próximas, llegan a solaparse por los bordes.
      Follaje: conjunto de hojas de una planta.
      Lóbulos (Lobulillo): división redondeada de la hoja o la corola.
      Nervio central de las hojas: o nervio principal está en el centro de la hoja y finaliza en la punta del limbo.
      Hojas compuestas: formadas por varios lóbulos o partes (foliolos).
      Hojas palmeadas: con forma de palma de la mano.
      Foliolos: lóbulos de las hojas compuestas.
      Hojas pinnadas: este tipo de hojas están divididas en pinnas o foliolos que parten del raquis, con más de tres foliolos.
      Sarmentosa: dicho de una planta, que tiene las ramas leñosas, delgadas, flexibles y nudosas que se apoyan en los objetos próximos.
      Haz: la cara superior  limbo de la hoja de una planta.
      Acuminados: largamente agudo, terminado en punta larga.
      Estípulas: estructuras laminares, en ocasiones glándulas o espinas, situadas en la base del peciolo de algunas hojas.
      Festoneados: dicho de una hoja, que presenta festones en los bordes, crenado.
      Gándula: órgano de una planta que segrega o almacena sustancias.
      Verticilo:   se le llama  a un conjunto de tres o más hojas, ramas u otros órganos que brotan de un tallo en el mismo nivel.
      Festones: incisiones obtusas y poco profundas.
      Labiadas: Familia del orden Lamiales.
      Tomentosas: con pelos dispuestos muy densamente.
      Obovadas: de forma inversamente ovada, con la parte ancha en el ápice.
      Mucronadas: con una punta corta, angosta y rígida en el ápice.
      Lampiñas: sin pelos.
      Glandulosas: con glándulas.
      Coriáceas: duras (de cuero).
      Romos: redondeados (de punta redondeada).
      Lanceoladas: con forma de lanza, alargada.



lunes, 25 de noviembre de 2013

¿Hormiga o araña?

Tomado de ALLPE

Una araña que quiere ser hormiga, Myrmarachne plataleoides

Las arañas de la especie Myrmarachne plataleoides imitan a la 
perfección la morfología, el tamaño,el color y el comportamiento de las 
hormigas tejedoras (Oecophylla smaragdina).

Hembra de la araña Myrmarachne plataleoides

Hembra de la araña Myrmarachne plataleoides









  

Hormiga Oecophylla smaragdina















lunes, 11 de noviembre de 2013

¿Tienen ojos los Bivalvos?

Biología de los Bivalvos  (Clase Bivalvia)
 Como no tienen cabeza, el borde del manto ha asumido sus funciones y dispone de los órganos del tacto, del olfato y de la percepción de la luz. Funcionan como órganos táctiles y olfativos unos apéndices filiformes del borde del manto. Las células fotosensibles se unen a veces en forma de ojos muy evolucionados, que les permiten percibir el movimiento.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Lombrices intestinales.


Planaria

Tomado de Mucholderthen en Tumblr

A MODEL FOR TISSUE PLASTICITY  
Schmidtea mediterranea - Model Planarian
Planarians [Order Tricladida] are best known for their capacity to regenerate complete individuals from minuscule parts. For instance, a small fragment removed from the flank of a planarian is capable of re-specifying its parts to regain bilateral symmetry and dynamically reset positional values of cells to produce a normal, properly proportioned animal.
This extraordinary regeneration capability is enabled by somatic stem cells, called neoblasts, that are distributed throughout the planarian body.
Planarians can survive prolonged starvation through complex mechanisms of selective destruction and de-differentiation of body organs, with gradual decrease in body size of the organism.
(source)
Animalia > Phylum: Platyhelminthes > Class: Turbellaria,  Order: Tricladida

viernes, 25 de octubre de 2013

Gracias a los virus, que nos han dado tanto...

Bacteriófagos sobre una bacteria. 


Tomado de Historias Cienciacionales

«Hay muchos más virus en la Tierra que estrellas en el universo. Tantos, que si unieras todos ellos, uno tras otro en una sola fila, alcanzarían a medir casi 100,000 años luz», explica entusiasmado Carl Zimmer. Es mayo de 2011, y hace tan solo unos meses el reconocido divulgador científico publicó su libro A Planet of Viruses. Ira Flatow, el locutor que lo entrevista en la National Public Radio, comienza el bombardeo de preguntas. Mientras habla, cuatro trillones de virus dentro de su cuerpo infectan bacterias y mantienen el balance del complejo ecosistema que existe en su intestino.
A pesar de su mala reputación, los virus han formado parte de nuestra vida por tanto tiempo, caminando al paso de nuestra evolución, que nosotros mismos tenemos un lado viral: 8.3% del genoma humano –y quizá mucho más– proviene de algún virus. Principalmente de retrovirus (el mismo tipo al que pertenece el VIH), aquellos cuyo material genético consiste de una sola hebra de ARN. Para multiplicarse y generar cientos de minúsculos clones virales, los retrovirus usan una estrategia ingeniosa: convierten su ARN en ADN, molécula que compone nuestro propio genoma, y lo insertan dentro de una desafortunada célula, muy profundo en su núcleo. La célula, entonces, lee los genes virales como los suyos propios y comienza a fabricar nuevos invasores diminutos que terminarán por matarla.
Pero la historia no siempre ocurre así. Hace millones de años, un retrovirus infectó a un despistado mamífero pero falló en su tarea de convertirlo en una fábrica viral. Sus genes quedaron atrapados dentro del genoma de una célula germinal del anfitrión –fuese un espermatozoide o un óvulo– y pasaron a su descendencia. Los bebés del mamífero crecieron y tuvieron retoños a su vez, y los hijos de sus hijos también tuvieron hijos. Y así el retrovirus, paciente y silencioso, acompañó por miles de generaciones a estos animales que, ignorantes de su presencia, nunca imaginaron que su destino estaba a punto de cambiar.
En este punto, los genes del virus ya no eran los mismos: después de tantos años habían mutado hasta perder por completo su capacidad de multiplicarse. Pero uno de ellos se despertaría del largo invierno que lo había sumergido en coma celular y comenzaría a sintetizar una proteína que más tarde conoceríamos como sincitina. Esta molécula, que tiempo atrás había permitido a los virus fusionar varias células entre sí para poder dispersarse entre ellas, ahora desempeña un papel fundamental para varias especies animales.
"Sincitiotrofoblasto" es un nombre presuntuoso para referirse a una capa de células que se forman durante el desarrollo del embrión, pero se lo tiene bien ganado por la importancia que tiene: permite a la placenta fusionarse con el útero materno y funciona como una vía a través de la cual el feto recibe nutrientes de su madre. Sin esta microscópica capa celular, cuya existencia representa tan sólo un momento efímero en la vida del organismo, nosotros no estaríamos aquí. De hecho, ningún primate podría haber nacido jamás. Ningún ratón o conejo. Ni siquiera los gatos o los perros.
En febrero de 2000, un grupo de científicos estadounidenses descubrió un gen bastante peculiar en nuestro genoma y observó que se expresaba únicamente en el sincitiotrofoblasto. Al publicar su trabajo, nombraron a la proteína de este gen como sincitina y, al no parecerse a ninguna proteína humana, indagaron su origen: provenía de un virus. De un retrovirus, para ser exactos.
En otro artículo se encontró que el gen también estaba presente, letra por letra, en otros organismos como el ratón. Al mutarlo, los roedores generaban placentas deformes e inútiles, falleciendo a los pocos días dentro de su madre. Después se halló en los genomas del conejo, de otros primates y de muchos carnívoros –grupo de mamíferos que engloba a los felinos y caninos–. De manera sorprendente, en todos los casos, el gen estaba ubicado en la misma posición pero no venía de una misma infección viral: los ancestros de cada grupo de animales se habían infectado de manera independiente por un virus y, a través del tiempo, el gen de la sincitina, secuestrado en el genoma de sus anfitriones, intervino en un proceso vital para todos ellos: la formación del sincitiotrofoblasto. Gracias a esto, la mayoría de los mamíferos con placenta comenzaron a ocupar su lugar en la Tierra.
Hay excepciones, como siempre. Los cerdos y los caballos, por ejemplo, no tienen la misma estructura placentaria que nosotros. Algunos investigadores se han dedicado a encontrar el enigma de estos casos, pero la respuesta puede ser más sencilla de lo que se pensaba: sus ancestros nunca enfermaron con el virus correcto.
Sin embargo, siempre habrá lugar para ellos. Como menciona Carl Zimmer en medio de su entrevista, «tengan esto en mente: los genes que sí codifican proteínas en nuestro genoma representan sólo el 1.2 por ciento. Al parecer, somos más virus que humanos ».
_________________________
[Esquema sobre el desarrollo embrionario creado por Leonardo Da Vinci. Tomado de este sitio]
Artículo de Carl Zimmer sobre los virus en The New York Times y su entrevista por la NPR.
Artículo original de la sincitina, publicado en la revista Nature.

viernes, 18 de octubre de 2013

Santiago Ramón y Cajal

Sobre él, sobre su Doctrina de la neurona y sus estudios de histología.

Algunas de sus frases más célebres...

"Es preciso sacudir enérgicamente el bosque de las neuronas cerebrales adormecidas; es menester hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo e infundirles nobles y elevadas inquietudes."

"Para el biólogo, el ideal supremo consiste en resolver el enigma del propio yo."

"Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro."

"O se tienen muchas ideas y pocos amigos o muchos amigos y pocas ideas."

"El Homo sapiens posee un cuerpo pacífico y un cerebro belicoso."

"Observar sin pensar es tan peligroso como pensar sin observar."

"[Las neuronas son] células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental."

"Procuremos agradar e instruir; nunca asombrar."

"La Naturaleza nos es hostil porque no la conocemos: sus crueldades representan la venganza contra nuestra indiferencia."

sábado, 12 de octubre de 2013

Rosalind Elsie Franklin




Rosalind Elsie Franklin (Notting Hill, Londres, 25 de julio de 1920-Chelsea, Londres, 16 de abril de 1958) fue una biofísica y cristalógrafa  autora de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, los virus, el carbón y el grafito.
Se matriculó en Cambridge apenas cumplidos sus 18 años de edad y comenzó su carrera en química en el año 1938.Luego de varios reconocimientos académicos, en 1941 pasó a trabajar como oficial asistente de investigación en la Asociación de Investigación de Utilización del Carbón Británico, aquí estudió la porosidad del carbón de trabajo y se recibió 4 años después con su tesis La química física de los coloides orgánicos sólidos, con especial referencia al carbón.

El año siguiente, Rosalind se anotó en el Laboratoire de Services Chimiques de L'Etat de París, en donde trabajó con el cristalógrafo Jacques Mering, aprendiendo todo acerca de la difracción de rayos X, lo cual hizo posible uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ciencia moderna. La señora Franklin no tardó en convertirse en una pionera del uso y desarrollo de los rayos X para crear imágenes de la materia sólida cristalizada en el análisis complejo, la materia no organizada y no únicamente los monocristales.

La química, biofísica y cristalógrafa participó de forma más que crucial en el descubrimiento y la comprensión verdadera de la estructura del ADN, un campo en el que sus contribuciones fueron magnánimas. Lisa y llanamente: Rosalind Franklin fue quien posibilitó la observación de la estructura del ADN, sin embargo Watson y Crick fueron quienes en realidad terminaron llevándose el premio Nobel en Medicina por este hallazgo. No obstante, cabe destacar que no tardaron en convertirse en dos de las personalidades más despreciadas por la comunidad científica, además de haber sido cuestionados en varias oportunidades por las declaraciones racistas y homofóbicas que Watson realizó públicamente.
Lo que realmente pasó, fue que  el año 1953 como resultado de una relación muy conflictiva con su colega Maurice Wilkins, este hombre divulgó las imágenes sin la autorización de Franklin. Utilizaron exactamente esa imagen para realizar el famoso modelo de ADN que presentaron el 7 de marzo del mismo año y que en 1962 les dio el premio Nobel. Watson y Crick argumentaron que su modelo fue posible gracias a una serie de conocimientos generales (entre los que entrarían los de Rosalind Franklin) y los importantes aportes de Maurice Wilkins (su colega), quedando Franklin sin siquiera ser nombrada.

En posteriores publicaciones se supo todo lo ocurrido y hoy sabemos que la verdadera mente maestra detrás de este importante descubrimiento fue Rosalind Elsie Franklin.
Fuentes: