sábado, 9 de enero de 2016

EL VIAJE BOTÁNICO DE PIERRE EDMOND BOISSIER POR EL SUR DE ESPAÑA (1837)

Avanzado el mes de marzo de 1837, el joven Edmond Boissier, a punto de cumplir sus veintiocho años, sale de Ginebra con destino a Andalucía donde inicia su viaje por tierra, atraviesa Lyon y, en Marsella, en la tarde del 1 de abril, embarca en el vapor La Phocéen, con él atraca en el puerto de Valencia. Realiza una visita al erudito historiador Édouard Gauttier d’Arc, cónsul de Francia en Valencia que antes había desempeñado el vice-consulado de su país en Nápoles y Grecia al cuál le pone al corriente de la situación, nada tranquilizadora, por la que atraviesa el país como consecuencia de la I Guerra Carlista.


Con soplo de levante alcanzan las costas meridionales de la Península y los tonos rojizos de los acantilados del Cabo de Gata llaman poderosamente su atención, los altos de la Sierra de Gádor le anuncian la proximidad de su ansiada Sierra Nevada. En Motril, el laúd desembarca parte de su carga de pasta de cerámica -tierra de pipa-, y con ella ponen pie en tierras andaluzas Pierre Boissier y David Ravey.
En las proximidades de Motril recoge “Leobordea lupinifolia Boiss.”, y un buen ramillete de plantas con las que parte hacia Salobreña, desde cuyo puerto embarcará con destino a Málaga; las adversas condiciones de la mar le hacen recalar en Velilla, donde opta por continuar su camino por tierra.
Un herbario en el que Boissier buceó con plena libertad; allí, entre las recolecciones realizadas en Sierra Bermeja, localizó las ramas de una conífera que llamaron su atención, la carencia de frutos le impidió determinar el género de la planta, pero las descripciones de Haenseler le llevaron a ubicarlo como próximo a un “Abies L.”; el boticario le proporcionó el nombre vulgar, ‘pinsapo’; desde aquel día, que el propio Boissier fija en abril de 1837, la visita a Sierra Bermeja resultaba obligada. Félix Haenseler no fue el único botánico malagueño con quien Boissier trabará contacto; también conoció a Pablo Prolongo.

Pierre-Edmond Boissier pasó los últimos días de 1837, y los primeros meses de 1838, estudiando sus herborizaciones hispanas; de entre todas, una llamó poderosamente su atención, a ella le dedicó su intervención, el 15 de febrero de 1838,  en la Société de Physique de Genève, en la que ya avanza su proyecto editorial que para completarla, incluye dieciocho nuevos táxones, con sus descripciones, entre los que figura “Abies pinsapo Boiss.”.
Lo cual es un avance de su “Elenchus plantarum novarum”, presentado en el prefacio firmado en Ginebra, en junio de 1838.

Simultáneamente a los trabajos de identificación y descripción desarrollados por Boissier, los pintores Jean-Christophe Kumpfer y alias Heyland, trabajaban en los diseños de las láminas botánicas que habrían de ilustrar la gran obra que Boisssier preparaba sobre su viaje andaluz. A estos artistas ginebrinos, establecidos en París, corresponden la práctica totalidad de los dibujos publicados, pero no todos. Algunos fueron realizados por Alfred Riocreux, pintor botánico, al servicio del Muséum National d’Histoire Naturelle parisino, formado en la minuciosidad de su arte de la mano de su padre, Denis-Désiré Riocreux  y de Pierre-Joseph Redouté, ambos se corresponden con los momentos últimos de la edición de la obra.

Bibliografía: 

25 comentarios:

  1. El pinsapo es todo un símbolo de Sierra de las Nieves. No sólo crece en este espacio natural, pero las únicas poblaciones de pinsapo presentes en el planeta se encuentran en la Sierra de Grazalema, en la Serranía de Ronda y en el norte de Marruecos. Su incalculable valor botánico reside en ser herencia de los abetos meridionales que se extinguieron tras la retirada de los glaciares del cuaternario.
    Su silueta, con copa en forma de cono y con hojas en forma de agujas, es inconfundible. Su color característico es verde oscuro, aunque a veces puede rayar el tono azulado, de ahí que en muchas zonas se hable del pinsapo azul.

    Junta de Andalucía

    ResponderEliminar
  2. ANDALUCÍA: UNA FLORA DESCONOCIDA EN UN PAISAJE PINTORESCO.

    El interés del ginebrino Pierre-Edmond Boissier, por las tierras de Andalucía, estuvo larvado en su pensamiento durante años, un interés plenamente imbuido de la mentalidad romántica con que otros muchos europeos ‘descubren’ Andalucía pero que, en el caso de este viajero, tiene otros horizontes: “celui d’une exploration scientifique qui me promettait des résultats nouveaux et curieux…” (Boissier, 1839-1845, 1: 3). (El de una exploración que me prometía nuevos y curiosos resultados).

    La elección de Andalucía como territorio de estudio parece ser una decisión consensuada entre Edmond Boissier y quien fuera su mentor botánico, Augustin-Pyrame De Candolle (1778- 1841) y, probablemente, subyacente a ella se encuentra el viaje realizado por Edmond Boissier a París, en el invierno de 1831 a 1832, cuyo objeto principal fue estudiar la colección de plantas andaluzas de Philip-Barker Webb (1793-1854).

    Universidad de Málaga (Páginas 1 y 2)

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. PIERRE EDMOND DE BOISSIER

    Boissier nació el 25 de mayo de 1810 en Ginebra y murió el 25 septiembre de 1885 en Valeyres-sous-Rances.

    Fue un botánico miembro de la Sociedad de Física y de Historia y alumno de De Candolle y de Philip Barker Webb, quien había recorrido Andalucía en 1827 y probablemente le despertó el interés por el reino de Granada.

    Publicó excelentes trabajos de sus viajes a España, Argelia, Grecia, Siria, Australia y Egipto.

    La imposibilidad de descubrir nuevas especies vegetales en Europa le animó en 1837 a
    visitar Andalucía, atraído por la visión romántica de nuestra comunidad y la posibilidad
    de realizar nuevos descubrimientos.

    Advertido de las dificultades del viaje, debido a la inestabilidad sociopolítica española y a la abrupta topografía, preparó con detenimiento su viaje, aprendiendo, para ello, el idioma español.

    Tras su paso por Andalucía publicó por entregas, entre 1839 y 1845, su aportación más
    importante a la flora andaluza “Voyage botánique dans le midi de l´Espagne.”

    Boissier recorrió la provincia de Málaga, la parte meridional de Granada y algo de Almería,
    centrándose especialmente en Sierra Nevada.

    Bibliografía
    Diputación de Almería

    ResponderEliminar
  6. Félix Haenseler Jeger (1780-1841).

    Félix Haenseler fue un destacado investigador hispano-alemán que llegó a Málaga en 1803. Con una formación previa en lenguas clásicas y humanidades, así como en ciencias naturales, física y química, se interesó por la botánica y por la ictiología. A través de sus estudios de algas marinas conoció al Magistral Cabrera y como ambos estaban interesados en los peces surgió entre ellos una estrecha colaboración. Fruto de estos estudios publicaron la Lista de los peces del mar de Andalucía, que recoge una completísima relación de nombres de peces, moluscos con sus nombres científicos, y es uno de los documentos ictionímicos andaluces más valiosos.

    Años más tarde, en 1852, Vicente Martínez y Montes, médico castrense y diplomático ilustrado de la ciudad de Málaga, incluye una sección de Ichthyologia en su trabajo Topografía médica de la ciudad de Málaga, donde aporta una lista de nombres vernáculos de peces y algunos mamíferos marinos y sus nombres científicos. No da ninguna aclaración del origen de esta lista de especies, pero es probable que procediera de Félix Haenseler. Si esto fuera así, no es descabellado suponer que esta lista fuera la aportación de Haenseler a la "formación" de "la Ictiología de Andalucía".

    Bibliografía:
    Base de datos terminológicos y de identificación de especies pesqueras de las costas de Andalucía.

    ResponderEliminar
  7. Pablo Prolongo García fue un farmacéutico nacido en Málaga en 1806 en el seno de una familia acomodada. Empieza a trabaja aprendiz en en la farmacia de D. Félix Haenseler quien lo introduce en el mundo de botánica y la química.

    En Madrid obtiene el bachiller y el título de farmacia. Amplía sus estudios de botánica, mineorología y zoología. Regresa a Málaga y monta su propia oficina de farmacia siendo un profundo conocedor de la flora de la provincia malagueña.

    Junto a Félix Haenseler mostró ramitas de Pinsapo al botánico suizo Edmond Boissier durante la visita de éste a Málaga en 1837 lo cual derivó en el descubrimiento para la ciencia de éste abeto.

    MálagaPedia

    ResponderEliminar
  8. Plan de recuperación del pinsapo:

    El pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) es la única especie de abeto que se encuentra de forma natural en Andalucía y su distribución, exclusivamente andaluza, es el resultado del aislamiento que ha sufrido desde el último periodo glaciar, que concluyó aproximadamente hace 15.000 años. Las Sierras Occidentales de las Cordilleras Béticas (Serranía de Ronda, Sierra Bermeja y Sierra de Grazalema) presentan unas características ecológicas muy parecidas a las que tuvo en el pasado buena parte de Andalucía.

    El pinsapo se distribuye en pequeñas áreas discontinuas repartidas por las provincias de Cádiz y Málaga. Todas se hallan localizadas dentro de espacios naturales protegidos: Parques Naturales Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves, ambos reconocidos como Reservas de la Biosfera por la UNESCO, Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja y LIC Sierra Blanca.

    Principales amenazas:
    En el pasado, las principales amenazas de los pinsapares venían derivadas de la tala, el carboneo y la posterior falta de regeneración derivada del sobrepastoreo. La tendencia de estos factores de amenaza ha evolucionado muy en positivo a lo largo de las dos últimas décadas como consecuencia de una gran variedad de factores (mejora generalizada de la gestión forestal, protección del hábitat de la especie, puesta en marcha de programas de recuperación y conservación, regulación de usos, actividades y aprovechamientos, etc.), hasta el punto en el que en la actualidad son, en gran medida, otros procesos y riesgos los que comprometen la conservación de la especie.

    Bibliografía:
    Junta de Andalucía

    ResponderEliminar
  9. Eratóstenes
    (Cirene, c. 284 a.J.C. - Alejandría, c. 192 a.J.C.) Astrónomo, geógrafo, matemático y filósofo griego, una de las figuras más eminentes del gran siglo de la ciencia griega: el de Euclides, Arquímedes y Apolonio. Once años menor que Arquímedes, mantuvo con éste relaciones de amistad y correspondencia científica. Cultivó no sólo las ciencias, sino también la poesía, la filología y la filosofía.

    Pero Eratóstenes es particularmente recordado por haber establecido por primera vez la longitud de la circunferencia de la Tierra (252.000 estadios, equivalentes a 40.000 kilómetros) con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones actuales.
    Biografías y vidas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Euclides
      Matemático griego. Junto con Arquímedes y Apolonio de Perga, posteriores a él, Euclides fue pronto incluido en la tríada de los grandes matemáticos de la Antigüedad. Sin embargo, a la luz de la inmensa influencia que su obra ejercería a lo largo de la historia, hay que considerarlo también como uno de los más ilustres de todos los tiempos.

      Ha sido visto a veces como un mero compilador del saber matemático griego. En realidad, el gran mérito de Euclides reside en su labor de sistematización: partiendo de una serie de definiciones, postulados y axiomas, estableció por rigurosa deducción lógica todo el armonioso edificio de la geometría griega.
      Biografías y vidas

      Eliminar
  10. Historia del Pinsapo

    El pinsapo fue descrito como especie diferente al abeto común en 1838, aunque lógicamente su existencia se conocía desde mucho antes.

    Sandalio de Arias comentó en 1818 la distribución del pinsapo junto con determinadas características morfológicas de esta especie, llegando incluso a describir un ejemplar famoso por su enorme tamaño

    Pero sin duda, mención especial merece Edmundo de Boissier, célebre botánico suizo muy conocido en España por sus viajes alrededor de la Península durante la primera mitad del siglo XIX, que fue quien publico este taxón como especie diferente. Boissier hizo sus primeras observaciones del pinsapo en Sierra Bermeja, y le asignó el nombre de Abies pinsapo, utilizando el nombre vulgar utilizado en la zona.


    Pinsapos

    ResponderEliminar
  11. Los Placodermos formaron un grupo diversificado de peces actualmente extinguidos fueron los primeros vertebrados con mandíbulas primitivas armadas de placas cortantes. Aparecieron a finales del Silúrico y desaparecieron a finales del Devónico. Los Placodermos eran peces acorazados.
    Tenían un escudo cefálico fuertemente armado conectado a un escudo corporal que cubría la parte anterior del cuerpo.
    El resto del cuerpo y la cola estaban cubiertos de pequeñas escamas. Los ojos estaban protegidos por un anillo de placas óseas.
    Fósil
    Wikipedia

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Mitosis
    Es la división normal de las células eucariotas.
    Consta de dos procesos:
    • Mitosis o cariocinesis: División del núcleo
    • Citocinesis : División del citoplasma
    Lo esencial de la mitosis es el reparto equitativo del material genético.
    Este material genético ha sido duplicado por replicación en la fase S de la interfase.
    Suele definirse como la fase celular en la que los cromosomas están condensados. Pueden observarse al microscopio óptico.
    Puede producirse tanto células haploides como diploides.
    Es un tipo de reproducción asexual pues las células hijas son genéticamente idénticas.

    Meiosis
    Proceso por el que las células diploides producen células haploides.
    Se produce únicamente en algunas células eucariotas.
    Es un tipo de división relacionado con la reproducción sexual pues la fecundación duplica el número de cromosomas y en algún momento ha de reducirse este número.
    Consiste en dos mitosis consecutivas sin interfase (ni por tanto fase S)
    Se parte siempre de una célula diploide, es decir, con dos cromosomas homólogos de cada tipo.
    Los cromosomas homólogos proceden uno del padre y otro de la madre en la fecundación y se encuentran, en principio separado y libre en el núcleo celular.
    La función de la meiosis, además de producir células haploides, es producir variedad genética.
    IES rayuela

    ResponderEliminar
  14. PINO GALAPÁN
    Es un ejemplar de pino laricio llamado también pino salgareño "Pinus nigra salzmanii", con sus más de 400 años de edad y 39 m de altura está catalogado como uno de los gigantes de los bosques españoles. Es el árbol más emblemático de la sierra de Segura. Abrazarlo y rodearlo resulta imposible si no se unen 4 o 5 personas ya que su perímetro alcanza los 5,40 metros.
    Se sitúa en Jaén, cerca de una aldea llamada Don Domingo.

    Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

    Enlace para ver dibujos de Jean-Christophe Kumpfer.
    Junta de Andalucía

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. MONUMENTO NATURAL PINSAPO DE LAS ESCALERETAS

      -El Pinsapo de las Escaleretas se encuentra inmerso en el Parque Natural Sierra de las Nieves, en el término municipal de Parauta de la provincia de Málaga

      -Es precisamente en la Sierra de las Nieves donde se encuentran los pinsapares más extensos y mejor conservados. Entre todos sus ejemplares, llama especialmente la atención el Pinsapo de Las Escaleretas, por sus dimensiones, con una altura de un edificio de cinco plantas y un tronco que necesitaría de tres personas para abarcarlo

      -No se conoce con exactitud, pero se calcula que su edad ronda los 350-550 años

      Bibliografía:
      Junta de Andalucía

      Eliminar
  15. Castaño Santo, Istán:
    El Castaño Santo es un enorme y antiquísimo ejemplar de castaño que se encuentra situado en una zona conocida como el Hoyo del Bote, en la Sierra Real de Istán. Es probablemente el árbol más antiguo de toda la provincia de Málaga. Su edad está cifrada en torno a los ochocientos y los mil años de antigüedad.
    Bajo sus ramas, en el año 1501, el rey Fernando el Católico celebró una misa. La leyenda cuenta que en las oraciones se pidió un retraso del crepúsculo, para favorecer una llegada sigilosa de las tropas a Marbella.
    Somos Marbella
    Wikipedia

    ResponderEliminar
  16. Alfred Riocreux

    Alfred Riocreux(1820-1912),nació en Sevres(Francia). Alfred fue descrito como el pintor botánico más distinguido de su época.
    Bajo la supervisión de su padre, el cual era un conservador del museo de cerámica, Alfred tuvo un gran interés en dibujo y pintura, con esto ganó una gran habilidad en arte.

    Alfred se interesó por la ilustración botánica a través del botánico Adolphe Theodore Brogniart, gracias a Adolphe, Alfred conoció a varios botánicos y autores, un ejemplo sería Joseph Decaisne el cual le encargó a Alfred ,ilustrar los nueve volúmenes de su obra "Le Jardin Fruitier du Museum (1858-1875)", a través de este encargo Alfred consiguió que otros botánicos se interesaran por el y le encargaran el ilustrar otros trabajos.

    Alfred además también contribuyo con ilustraciones en periódicos como "La Revue Horticole" y "Annales des Sciences Naturelles", más tarde fue invitado a dirigir la producción de algunas ilustraciones, a partir de ese momento Alfred se dedicó a trabajar con universidades. botánicos etc...

    Bibligrafía:
    Universidad de Harvard
    Riley Smith

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. OPHRYS APIFERA
    Es una planta perenne y autótrofa, con 2 o 3 tubérculos sésiles, esféricos y enterrados, de los que surgen tallos verdes y lisos que pueden llegar a medir 50 cm de alto, erectos y ligeramente flexuosos.
    En el extremo del tallo aparecen de 2 a 7 flores, en forma de espiga.
    El periantio, formado por cáliz y corola, está bastante modificado. Sus 3 sépalos y 3 pétalos también se encuentran modificados. Sus laterales son de color verdoso o rosado. El labelo es convexo, con pelos de hasta 0.6 milímetros. Tiene 3 lóbulos, de los cuales 2 se alargan para rodear el labelo.
    El fruto es una cápsula alargada de una única cavidad.
    Florece de marzo a julio.

    Asturnatura

    ResponderEliminar
  19. AVES POLINIZADORAS
    Son muchas las especies de aves que se alimentan de néctar y polen, pero pocas especies son polinizadores verdaderos, la gran mayoría de las aves que se alimentan en las flores lo hacen de forma furtiva y en muchos casos no solamente dañan y roban el polen si no que destruyen también la estructura floral. Solo un grupo de aves se ha especializado en la polinización a tal punto que se han generado lazos de coevolución para muchas plantas en particular.

    La familia Trochilidae, a la cual pertenecen los colibríes está constituida por más de 330 especies. Estas aves están en estrecha relación con ciertas plantas y flores; de hecho constituyen una gran importancia para los ecosistemas, pues, son agentes polinizadores de gran cantidad de plantas en los agroecosistemas y en los bosques tropicales.

    Las flores están modificadas de manera que el colibrí al visitar la flor golpea los estambres y el polen se adhiere al plumaje del colibrí. Los colibríes son los principales polinizadores de las zonas altas y frías ante la ausencia de los insectos y los murciélagos; por otro lado cabe mencionar la capacidad que tienen estas aves para adaptarse a estas zonas.

    BIBLIOGRAFÍA:
    UNAD.edu (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Papel del murciélago en la polinización

    -Los murciélagos ayudan a la polinización de muchos tipos de fruta en el mundo. Esto incluye los plátanos, mangos y guayabas. Se cree que más de 500 tipos diferentes de plantas tropicales son polinizadas con éxito todos los años a través de los murciélagos

    -Los murciélagos pueden volar considerables distancias antes de abandonar las semillas, esto ayuda a mantener las áreas de crecimiento altamente diversificadas

    -Los murciélagos tienden a preferir flores que no emiten olores fuertes ni colores brillantes, lo contrario de lo que atrae a las abejas. Estos tipos de flores parecen gran cantidad de néctar

    -Muchos expertos creen que las aves y las abejas toman el turno del día y los murciélagos toman el turno de la noche

    Bibliografía:
    -Murcielagopedia

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.