martes, 21 de enero de 2014

Práctica nº1 - "Manejo de microscopio óptico y observación de microorganismos de agua dulce -

1.- OBJETIVOS.

       1) Observar algunos microorganismos de agua dulce como algas microscópicas y protozoos.
       2) Habituarse en el manejo y uso del microscopio óptico.
       3) Intentar la identificación y la clasificación de algunos de ellos.
       4) Resaltar la diferencia entre célula animal y vegetal.

2.- MATERIAL.

      1) Agua de charca con abundancia de vida microscópica.


       2) Cuentagotas para la toma de muestras.
       3) Microscopio óptico y papel de filtro para puesto de trabajo.


        4) Portaobjetos y cubreobjetos.
        5) Guías de microorganismos de agua dulce.

En las siguientes imágenes y el vídeo realizados por algunos alumnos durante la práctica nº1, podemos observar microorganismos, algas y protozoos. 










lunes, 20 de enero de 2014

"Epipremnum aureum" L.


Comúnmente conocido como "poto" es una especie de la familia Araceae nativa del sudeste asiático (Malasia e Indonesia) y Nueva Guinea.

Puede alcanzar 20 metros de alto, con tallos de hasta 4 cm de diámetro. Trepa mediante raíces aéreas que se enganchan a las ramas de los árboles. Las hojas son perennes, alternas y acorazonadas, enteras en las plantas jóvenes, pero irregularmente pinnadas en las maduras y de hasta 1 metro de largo.
Las flores surgen en una espata de más de 23 cm de largo.




Es una popular planta de interior con numerosos cultivares seleccionados por tener hojas variadas de color amarillo, blanco o verde claro. A menudo se utiliza como elemento decorativo en centros comerciales, oficinas e instalaciones públicas, principalmente porque es una especie de aspecto atractivo, muy resistente y que requiere pocos cuidados. Es también eficaz contra la contaminación ambiental en interiores.



Como planta interior puede alcanzar 2 metros de altura si se le da el soporte adecuado para trepar. Vegeta bien con temperatura entre 17 a 30ºC. Sólo necesitará riego cuando la tierra se note seca al tacto.

Fuentes:



domingo, 19 de enero de 2014

El manglar

El manglar es considerado a menudo un tipo de biomasa, formado por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras. Tienen una gran diversidad biológica con alta productividad, encontrándose muchas especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos y otras.


En los bosques húmedos tropicales algunas raíces están en la parte áreas y son observables a simple vista. Tienen funciones complementarias  de sostén y de órganos de respiración, llamados neumatóforos.

Los neumatóforos  son raíces epigeas, con geotropismo negativo, provistas de aberturas parecidas a lenticelas, cuya función es proporcionar aire a las raíces propias de lugares pantanosos cálidos.

Bibliografía:


jueves, 16 de enero de 2014

"Mimosa pudica" L.

- Nombre científico o latino: Mimosa pudica
- Nombre común o vulgar: Sensitiva, Mimosa sensitiva, Vergonzosa, Planta de la vergüenza, Mimosa púdica, Dormilona.
- Familia: Fabaceae.
- Origen: América tropical.
- Altura: 1 m aproximadamente.
- Hojas compuestas, bipinnadas, formadas por 2 pares de pinnas que contienen de 15-25 pares de folíolos lineares obtusos.
- Las hojas en forma de helecho, se encogen al ser tocadas.
- Las hojas permanecen plegadas durante la noche.
- Posee flores muy pequeñas, de color rosado malva.
- Floración en verano.
- Apta para su cultivo en interior.
- Luz: debe estar en un lugar con mucha luz no directa, 6 horas de luz no artificial.
- Temperaturas: son plantas sensibles a las heladas pues no soportan mínimas inferiores a 13ºC.
- Riego: los ejemplares cultivados en maceteros han de regarse abundantemente cuando están en pleno desarrollo.
- Suelos fértiles.
- Es una planta de raices muy grandes, es bueno tenerla en macetas muy grandes, si se tiene en interior.
- Abonado: se puede fertilizar durante el periodo de crecimiento y floracion.
- Requiere tutores para su desarrollo.
- Aunque las hojas estén secas, ellas se caeran solas, no podarlas.

Fuente: Infojardin

domingo, 12 de enero de 2014

Visita al Jardín Botánico de la Universidad de Málaga

En nuestra visita al Jardín Botánico de la Universidad de Málaga pudimos apreciar numerosas especies. Aquí os dejo algunas de ellas junto a imágenes grupales.















































viernes, 27 de diciembre de 2013

Plantas Carnívoras

Estas plantas aparecen en suelos especialmente pobres en nitrógeno. Obtienen los nutrientes que escasean en el suelo de forma heterótrofa. Poseen trampas con olores llamativos como el de la miel y colores fuertes rojos y violetas con los que atraer la atención de los insectos. Pueden ser capturados de diferentes formas según el género.

En las Byblidaceas no existe ningún mecanismo por el cual se cierre la trampa y atrape al insecto. En las hojas poseen unas vellosidades por las cuales secretan mucílagos. Los insectos quedan pegados y asfixiados al llenar sus espiráculos con mucílagos. La planta no puede cerrarse ni moverse de ninguna otra manera y por eso se la ha clasificado como "trampas pegajosas pasivas".

                                           


Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) es posiblemente la más famosa de todas las plantas carnívoras. Tienen de 4 a 7 hojas, si poseen más son colonias. Las trampas se encuentran al final de las hojas, capaces de realizar la fotosíntesis. En sus trampas existen unos pelos sensibles al contacto. Cuando un insecto toca dos de esos pelos de una misma trampa en un lapso de 20 segundos la hoja se cierra rápidamente atrapándolo. Segrega unas enzimas capaces de digerir a los insectos y arácnidos. El proceso que cierra las trampas es comparable a la despolarización de las membranas neuronales, mediante un estímulo, una acción potencial, la segregación de iones de calcio e hidrógeno para finalmente acabar produciendo una sustancia que provoca la activación.
                            
Drawing of Venus Flytrap.jpg



Cephalotus follicularis presenta una trampa (una hoja modificada) en forma de saco de color verde que adopta un tono oxidado cuando recibe una luz muy intensa de forma prolongada. Cuando un insecto cae en ellas no son capaces de salir debido a la forma que tienen. La boca de la trampa está cubierta por un opérculo que impide que el agua de la lluvia entre y disuelva las enzimas digestivas. Esta plantas tienen un periodo de dormancia (hibernación) en los meses más fríos.



                                          Cephalotus follicularis001.jpg




Existen muchos tipos de plantas carnívoras de trampas pasivas o activas e incluso acuáticas repartidas por lugares húmedos o secos, fríos o cálidos con un suelo pobre en nutrientes.



lunes, 23 de diciembre de 2013


Parénquimas

En botánica, se denomina parénquima a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales formando un tono continuo. Se localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etc. Las paredes celulares son flexibles y delgadas de celulosa, aunque pueden presentar paredes secundarias lignificadas.

 Las parénquimas pueden ser considerados como meristemas potenciales ya que sus células si bien, han perdido su capacidad de división, pueden en determinadas condiciones, desdiferenciarse y retomar su división celular.

  Parénquima clorofílico o clorénquima: realiza la fotosíntesis. Se sitúa en las hojas y en los tallos verdes. En las hojas puede tener dos disposiciones distintas.

 Parénquima en empalizada: principal tejido que realiza fotosíntesis por lo tanto proporciona alimento a la planta. Tiene cloroplastos y muchas vacuolas. No deja espacio extracelular, por fuera del haz. La morfología de las células es alargada. 

 Parénquima esponjoso: Posee abundante espacio intercelular lo que le permite realizar intercambio de gases, como dióxido de carbono, de esta forma disminuye la posibilidad de asfixia por exceso de agua, por ejemplo. Posee grandes vacuolas y paredes celulares delgadas. Se encuentra en tallos, hojas y en la porción carnosa de las frutas.

 Parénquima amilífero o de reserva: almacena determinadas sustancias o nutrientes para la planta. Lo hace en los plastidios (en los amiloplastos en el caso del parénquima amiláceo), en las vacuolas, en la propia pared celular o en el citoplasma. Es frecuente en raíces engrosadas, semillas, tubérculos engrosados, etc. Las células que lo componen, son por lo general de mayor tamaño que las anteriores, y no presentan espacios intercelulares.

 Parénquima acuífero: sus células tienen una enorme vacuola llena de agua y mucílago, por lo que es característico de la vegetación xerófita (plantas que habitan en medios áridos). 

 Parénquima aerífero: (aerénquima) tiene células parenquimales muy pequeñas que delimitan cavidades llenas de aire (lagunas parenquimáticas). Es característico de la vegetación hidrofita (que habita en medios acuáticos y por lo tanto, que son pobres en oxígeno). 

 Parénquima vascular: protege los tejidos conductores (xilema y floema) de la planta. 

 Parénquima de relleno: Es aquel que ocupa todo el resto del espacio, con el fin de "rellenar". La principal característica es que las células son todas isodiamétricas (poseen el mismo diámetro).


Información sacada de wikipedia

domingo, 15 de diciembre de 2013

¿Una espina?

La especie Umbonia spinosa, conocida vulgarmente como bicho espino, imita a la perfección la espina de algunas plantas para camuflarse y poder sobrevivir.


Umbonia spinosa se puede encontrar en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guiana, Surinam, Perú y Brasil.
Se alimenta de la savia de las plantas, normalmente de la familia Fabaceae.


Las hembras depositan sus huevos dentro de las ramas nuevas de los árboles y permanecen junto a ellos hasta que eclosionan. Posteriormente también protegen a las ninfas.

Es una especie considerada dañina en frutales y plantas ornamentales.
Este hemíptero tiene un tamaño de entre 12 y 16 milímetros. Su coloración oscila del amarillo al verde con un pronoto con seis líneas rojas.


Un ejemplo perfecto de mimetismo. En este caso imitando la parte menos atractiva para los herbívoros de una planta: sus espinas.


Fuente utilizada:
ALLPE Medio Ambiente

jueves, 12 de diciembre de 2013

De células de tejidos diferenciados a células madre embrionarias

Un trabajo de investigación español, descubrimiento del año en medicina regenerativa.

La revista Nature Medicine escoge una investigación dirigida por el investigador español Manuel Serrano como la más importante del año en el campo de las células madre. El estudio demuestra por primera vez que los organismos vivos presentan grados insospechadamente altos de plasticidad celular. 

En la imagen, los autores de la investigación

El hito del trabajo consistió en demostrar que las células de múltiples tejidos son susceptibles de ser reconvertidas en células madre embrionarias.


Referencia bibliográfica: Notable advances 2013. Nature Medicine (2013). DOI: 10.1038/nm1213-­‐ 1564. Reprogramming in vivo produces teratomas and iPSCs with totipotency features. María Abad, Lluc Mosteiro, Cristina Pantoja, Marta Cañamero, Teresa Rayón, Inmaculada Ors, Osvaldo Graña, Diego Megías, Orlando Domínguez, Dolores Martínez, Miguel Manzanares, Sagrario Ortega, Manuel Serrano. NATURE (2013). DOI: 10.1038/nature12586.
(Tomado de twitter@agencia_sinc)

lunes, 2 de diciembre de 2013

Animales singulares

Pteropus livingstonii Peters. (Murciélago de la fruta)
Es una especie de murciélago de la familia Pteropodidae con la nariz trubopodobnym, natural de la montaña cresta Mueller en Papúa - Nueva Guinea, todavía no tiene nombre, pero también fue visto en otras partes de Nueva Guinea. Fue encontrado en 1999 por investigadores de OBP.










Lagartija listopodobny diabólica que se observó durante el estudio de Madagascar en 1998. Esta especie fue descrita por primera vez en 1888, y es un habitante frecuente de los bosques vírgenes de Madagascar. En 2004, el Fondo Mundial para la Naturaleza, que reunió a todos los geckos listopodobnyh en la lista de "Más exterminados", porque "son capturados y vendidos en 
grandes cantidades."










Rana arbórea de ojos grandes, una longitud de 6 pulgadas, fue encontrado cerca de un río de montaña durante una expedición en la montaña desierto PAB Papúa - Nueva Guinea en 2008. Pertenece a un grupo de ranas con un patrón inusual en siglos venopodobnym.




El cálao es un ave extraordinario. A primera vista puede parecer dañino, pero es de trato agradable. Perfora en el tronco de los árboles un orificio destinado a su compañera y monta la guardia delante del agujero. Cuando la hembra está incubando, el macho tapona la entrada y solo deja una pequeña fisura por la que introduce el alimento. En caso de peligro agita y lanza unos gritos que recuerdan al rebuzno de un asno.




Fuentes utilizadas:
Google imagenes