Mostrando entradas con la etiqueta Era Mesozoica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Era Mesozoica. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2016


La Era Mesozoica (245 a 65 m)

En este período desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles y se desarrollaron las plantas angiospermas de flores vistosas.




Período Triásico (245 a 208 ma)
Triásico
Grandes dinosaurios
Tanto el principio como el final del período Triásico están  marcados por importantes eventos de extinción: la extinción masiva del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico, en la cual, desaparecen el 20% de los animales marinos, la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides y los grandes anfibios, mientras tanto, los dinosaurios se expandieron.
Pangea
Este período se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los grandes dinosaurios y mamíferos verdaderos provenientes de los reptiles mamiferoides. Durante ese tiempo, Pangea empezó a separarse. Destacaba un clima  cálido y seco donde los dominaban las coníferas, y ginkgos.  En los mares había belemnites, ammonites y crustáceos.

El Medio aéreo estaba dominado por varios pequeños reptiles con alas que hacían breves vuelos de árbol en árbol.  Las alas de estos pequeños  reptiles estaban formados por un tejido membranoso que fue desarrollándose hasta la aparición a finales del Triásico de los pterosaurios un gran grupo de reptiles voladores que ya eran capaces de realizar vuelos de cierta duración.
 
                    
BelemniteDB2.jpg                                                        

                           

 Belemnites                                Crustáceos                                     Ammonites (Foto propia)



Período Jurásico (208 a 146 ma)

F de Castelnau-poissons - Diversity of Fishes (Composite Image).jpg
Peces teleósteos
El Jurásico se caracteriza por la superioridad de los grandes dinosaurios y por la división de Pangea en los continentes Norteamérica, Eurasia y Gondwana. De este último se separó Australia, dando origen a nuevas especies de mamíferos, aves, peces teleósteos y animales con placenta.

Mientras que los mares crecían y se unían, zonas de agua marina poco profundas y cálidas se extendieron por gran parte de Europa y de otras masas continentales que bordeaban el mar  de Tetis.  

Hacia el final del jurásico, estos mares bajos empezaron a secarse, dejando depósitos de caliza donde se formaron acumulaciones de petróleo y de gas.





Período Cretáceo (146 a 65 ma)

Localización geográfica del cráter
El Cretáceo o Cretácico coincide con la caída de un enorme meteorito en el golfo de México que pudo provocar la extinción masiva que ocurrió al final de este período, en la que desaparecieron, entre otros muchos grupos, los dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica.  Al final de esta era aparecen los mamíferos, las aves primitivas y los homínidos.

Durante el cretácico tardío, el nivel del mar subió mucho en todo el mundo, inundando casi un tercio de la superficie terrestre actual. De esta manera, el calor del sol pudo distribuirse más hacia el norte gracias a las corrientes marinas, dando lugar a un clima global cálido y suave, sin casquetes de hielo en los polos.

A finales del cretácico, la flora había adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales, como las angiospermas  



Asteroide en Yucatán sí mató a dinosaurios
Meteorito que acabó con los dinosaurios
La teoría del impacto del meteorito proviene del descumbrimiento de que un estrato de roca que data precisamente de la época de la extinción es rico en iridio.   Este estrato se encuentra en todo el planeta, en la tierra y en los océanos.  El iridio es raro en la Tierra pero se encuentra en los meteoritos con la misma concentración que en este iridio.  Esto condujo  a los cientificos a afirmar que el iridio se esparció por el planeta cuando um cometa o  un asteroide cayó en algun lugar de tierra y a continuación se evaporó.  Un cráter de 180 kilómetros de ancho formado en la Península de Yucatán de México de ha descubierto desde entonces y se ha fijado su antigüedad en 65 milliones de años.  Muchos científicos creeb que la lluvia radiactiva causada por el impacto mató a los dinosaurios.

Bibliografía

El mundo perdido


Wikipedia 

National geographic

Astromía

Wikipedia 1

Astromía 2

Wikipedia 2