domingo, 24 de abril de 2016

Los últimos terremotos de Japón y Ecuador.

Ambos países están ubicados sobre el llamado "Cinturón de Fuego del Pacífico", pero el terremoto de Ecuador fue causado por la subducción de la placa Nazca debajo de la Sudamericana.
Mientras que el sismo de Kyushu fue producido por una falla superficial ubicada sobre una placa completamente diferente: la placa Euroasiática.

-TERREMOTO DE JAPÓN

El terremoto de Kumamoto de 2016 fue una serie de terremotos, el primero de ellos, ocurrió el 14 de abril de 2016, a las 21:26 (hora local), con una magnitud de 6,5 grados en la escala de Ritcher y una intensidad de VIII en la escala de Mercalli.

Su hipocentro se situó a unos 11 kilómetros de profundidad y con un epicentro a 7 km del sureste de Ueki. Este primer sismo causó nueve muertos y 860 heridos. En las horas que siguieron hubo al menos 11 réplicas de 4.5 grados de magnitud, más de 140 réplicas fueron registradas en dos días.
Sin embargo, pese a la magnitud y envergadura de este terremoto, un sismo aún peor estaba por venir. El 15 de abril un terremoto de magnitud de 7,3 grados en la escala Ritcher, al norte de Kumamoto, en la isla de Kyushu en el suroeste de Japón, ocurrió como resultado de una falla de desgarre a poca profundidad.



El terremoto se produjo a varios cientos de kilómetros al noroeste de la Ryukyu Trench, donde la placa del Mar de Filipinas comienza su subducción hacia el noroeste por debajo de Japón y la placa Euroasiática. La profundidad y el mecanismo de este terremoto indican que se produjo en una falla de la corteza terrestre dentro de la placa superior Euroasiática. En la ubicación de este evento, la placa del Mar de Filipinas converge con la Euroasiática hacia el noroeste a una velocidad de 58 mm / año.



Kumamoto se encuentra en el extremo sur de la Línea Tectónica Media Japonesa, la más grande de Japón, donde se parte en dos. La Línea tectónica media japonesa es el sistema de fallas más largo de Japón. Está conectada con la Línea Tectónica de Itoigawa-Shizuoka, representada con líneas azules en el mapa, y con la fossa magna, área marcada en rosa.





-TERREMOTO DE ECUADOR

El sismo registrado el 16 de abril a las 18h58 (tiempo local), de magnitud 7.8 grados en la escala Ritcher y con una intensidad de IX grados en la escala de Mercalli, causó 654 fallecidos, 58 desaparecidos y 16.601 heridos.




El hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí), a 20 km de profundidad, este terremoto fue el resultado del desplazamiento entre dos placas tectónicas: la placa de Nazca (placa oceánica) que se sumerge bajo la Sudamericana (placa continental). A este proceso se le conoce como subducción.

La ubicación de las réplicas registradas, está en relación a la magnitud del sismo principal de 7.8 grados. La presencia de réplicas es un fenómeno natural que se asocia al ajuste de las rocas de la corteza, en la zona en donde ocurrió el sismo, por lo tanto también tiene relación con el tamaño de la ruptura y cuando el sismo es más grande el período de ajuste es más largo. En este sentido se espera que el tiempo de ocurrencia de réplicas dure por algunos días y semanas.

El tipo de ruptura asociada a este evento específico corresponde a una falla inversa, es decir que el continente se desplazó algunos centímetros sobre la placa oceánica de Nazca. 



Adicionalmente se puede indicar que la ruptura se inició frente a Pedernales y se dirigió hacia el sur, en función de lo que mostraron las réplicas. La orientación del plano de falla inclinado suavemente al Este Sureste coincide con la orientación de la zona de subducción. Los datos de GPS permitieron encontrar zonas de acumulación de esfuerzo que coincide en este caso con la zona del contacto entre las placas Nazca y Sudamericana.

BIBLIOGRAFÍA




7 comentarios:

  1. Principios de la sismorresistencia.

    - Forma regular:

    La geometría de la edificación debe ser sencilla en planta y en elevación. Las formas complejas, irregulares o asimétricas causan un mal comportamiento cuando la edificación es sacudida por un sismo. Una geometría irregular favorece que la estructura sufra torsión o que intente girar en forma desordenada. La falta de uniformidad facilita que en algunas esquinas se presenten intensas concentraciones de fuerza, que pueden ser difíciles de resistir.

    - Bajo peso:

    Cuanto más liviana sea la edificación menor será la fuerza que tendrá que soportar cuando ocurre un terremoto. Grandes masas o pesos se mueven con mayor severidad al ser sacudidas por un sismo y, por lo tanto, la exigencia de la fuerza actuante será mayor sobre los componentes de la edificación.

    - Mayor rigidez:

    Es deseable que la estructura se deforme poco cuando se mueve ante la acción de un sismo. Una estructura flexible o poco sólida al deformarse exageradamente favorece que se presenten daños en paredes o divisiones no estructurales, acabados arquitectónicos e instalaciones que usualmente son elementos frágiles que no soportan mayores distorsiones.

    - Buena estabilidad:

    Las edificaciones deben ser firmes y conservar el equilibrio cuando son sometidas a las vibraciones de un terremoto. Estructuras poco sólidas e inestables se pueden volcar o deslizar en caso de una cimentación deficiente. La falta de estabilidad y rigidez favorece que edificaciones vecinas se golpeen en forma perjudicial si no existe una suficiente separación entre ellas.

    - Suelo firme y buena cimentación:

    La cimentación debe ser competente para trasmitir con seguridad el peso de la edificación al suelo. También, es deseable que el material del suelo sea duro y resistente. Los suelos blandos amplifican las ondas sísmicas y facilitan asentamientos nocivos en la cimentación que pueden afectar la estructura y facilitar el daño en caso de sismo.

    - Estructura apropiada:

    Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser sólida, simétrica, uniforme, continua o bien conectada. Cambios bruscos de sus dimensiones, de su rigidez, falta de continuidad, una configuración estructural desordenada o voladizos excesivos facilitan la concentración de fuerzas nocivas, torsiones y deformaciones que pueden causar graves daños o el colapso de la edificación.

    Bibliografía:

    Universidad de Valladolid.

    ResponderEliminar

  2. MEDIDAS DE PREVENCION ANTE EL RIESGO DE TERREMOTOS.

    Si se vive en una zona de riesgo de sufrir un terremoto, conviene adoptar una serie de medidas preventivas, tales como:

    En relación a la estructura del edificio:
    ⦁ Revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones.
    ⦁ Revisar aquellas instalaciones que pueden romperse: tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos.
    En relación al interior de la vivienda
    ⦁ Extremar las precauciones en cuanto a la colocación y sujeción de algunos objetos que pueden caerse, en especial los pesados y los que pueden romperse como lámparas, espejos, botellas, etc.
    ⦁ Tener un especial cuidado con la ubicación de los productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar que se produzcan fugas o derrames.
    MEDIDAS DE AUTOPROTECCION A ADOPTAR DURANTE UN TERREMOTO.

    Si está en el interior de un edificio es importante:
    ⦁ Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.
    ⦁ Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearle.
    ⦁ No utilizar el ascensor.
    ⦁ Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas...
    Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente:
    ⦁ Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados.
    ⦁ Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados
    ⦁ Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos.


    Protección Civil y Emergencias

    ResponderEliminar
  3. ¿Estaba preparado Ecuador para enfrentar un terremoto?

    "Sabíamos que podía ocurrir algo así en cualquier momento, la zona había tenido sismos con anterioridad pero la mayoría de la población no tenía ni idea qué hacer porque esto no ocurre frecuentemente", reconoce Alexandra Alvarado, jefa del área de Sismología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.

    Añade que Ecuador no puede compararse con países como Japón, donde debido a una tasa de sismos mayor, se realizan constantes capacitaciones para preparar a los habitantes de las zonas en riesgo.

    "Aquí se les capacita cada 5 u 8 años pero luego la gente se olvida. El último sismo que golpeó la región fue más al norte en el año 1979. Esperemos que la situación cambie y que aprendamos que esto puede ocurrir"

    BBC

    ResponderEliminar
  4. ¿Está España preparada para un terremoto como el de Ecuador?
    Cada vez que se produce un terremoto devastador en alguna parte del mundo surge la misma pregunta. ¿Podríamos ser nosotros víctimas de un evento similar? Y la respuesta es si.

    España ya ha sufrido terremotos y los volverá a sufrir inexorareblemente. El sismo de Lisboa de 1755 fue incluso superior causando más de un millar de muertos en el golfo de Cádiz por el tsunami que provocó.

    Belén Benito, catedrática en la Universidad Politécnica de Madrid explica que debido a la longitud de las fallas existentes no es probable que ocurra un terremoto de magnitud mayor que 7.
    Pero aunque en la Península las fallas activas no tienen una traza muy grande y cuando se rompen suelen hacerlo parcialmente, liberando mucha menos energía, no hay que olvidar que hemos tenido más de una decena de terremotos catastróficos a lo largo de nuestra historia.

    En España las zonas de mayor riesgo sísmico se encuentran en el sur y levante, concretamente en Andalucía, Murcia(terremoto de Lorca) y parte de la Comunidad Valenciana. También hay peligro moderado en Cataluña y Galicia. En España hay muchas ciudades construidas encima de fallas activas porque no estaban cartografiadas cuando se descubrieron, como la probabilidad de sufrir un seísmo es baja, se siguió construyendo.
    Bibliografía
    ABC

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Terremoto de Málaga de 1680.

      En 1680, en la provincia de Málaga (España), se produjo un seísmo que tuvo lugar el día 9 de octubre. El terremoto tuvo su epicentro en la Sierra de Aguas, entre los actuales términos municipales de Álora y Carratraca.

      El temblor se sintió a las 7.15 horas de la mañana. Según un informe detallado enviado al rey Carlos II , la Catedral fue el único edificio de la ciudad que no sufrió daños. Las víctimas mortales estuvieron en torno a las 70 personas y otras cien resultaron heridas.

      En otros puntos de la provincia se tiene noticia de los siguientes daños:

      - En Mijas cayeron 37 casas, y las demás quedaron casi inhabitables. Murieron ocho personas.

      - En Benalmádena quedaron inhabitables todas las casas del pueblo y se hundió la iglesia.

      - En Alhaurín el Grande se destruyó totalmente la Iglesia y cayeron 122 casas. Otras 53 quedaron inhabitables y las demás en muy mal estado. Murieron siete personas.

      - En Coín se detruyeron 40 casas y las demás quedaron en estado de ruina.

      El terremoto también causó numerosos daños en Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada.

      Bibliografía:

      Wikipedia.
      Referencias.

      Eliminar
    2. El mayor simulacro de terremoto realizado en España.

      Cerca de 4.000 efectivos de diferentes administraciones, grupos de acción, servicios de emergencias y empresas públicas y privadas, además de 700 vehículos y numerosos medios aéreos, intervienen desde hoy y hasta el jueves en Sevilla y Ceuta en el mayor simulacro en España realizado hasta la fecha en torno a una situación de emergencia sísmica, denominado 'Sur16', que se desarrolla bajo la dirección operativa de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

      Se trata de "un auténtico reto de colaboración entre administraciones para afrontar situaciones de riesgo y catástrofe enmarcadas en un simulacro", según señaló el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz.

      El ejercicio 'Sur 2016' constituye el sexto gran simulacro de los que la UME ha venido organizando anualmente como su actividad principal de preparación sobre distintas situaciones de emergencia, si bien éste es "muy superior" a los realizados hasta ahora en el país, y se comenzó a desarrollar en octubre de 2015, por lo que está "muy diseñado desde mucho antes" de que se produjeran episodios sísmicos como los registrados recientemente en Melilla.

      BIBLIOGRAFÍA:
      El Mundo (04/04/2016)

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.